La voz prinicpal
Como todo escritor Verne refleja a través de
sus personajes muchas de sus ideas y puntos de vista. A
continuación pasaremos revista a los personajes más
logrados por Verne, aquellos que son emblemáticos y que se han
convertido en símbolos desde hace más de cien
años.
Samuel Fergusson |
(Cinco semanas en globo)
|
|
"Era un hombre de unos cuarenta años, de
talla y de complexión ordinarias, cuyo temperamento
sanguíneo denotaba la coloración oscura de su tez; su
expresión era fría, sus facciones regulares y su nariz
grande y saliente; la nariz en forma de proa, que corresponde al hombre
predestinado a los descubrimientos, sus ojos de dulce mirar, más
inteligentes que osados, daban un gran encanto a su fisonomía:
sus brazos eran largos y sus pies se afirmaban con el aplomo del
andarín"
De esta manera Julio Verne nos presenta al primero de
sus héroes, el que le trajo el primer gran éxito.
El doctor Samuel Fergusson es un audaz explorador que
decide cruzar el Africa de este a oeste usando como medio de transporte
un globo. En la travesía se hacía acompañar de su
sirviente Joe y su gran amigo Dick Kennedy. Los tres hombres parten
desde la isla de Zanzibar y exactamente cinco semanas después
arriban a la costa de Senegal.
Lo fascinante de la historia (sobre todo para el
lector novato), es el funcionamiento del globo. El mismo está
lleno de gas de hidrógeno, el cual es catorce veces y medio
más ligero que el aire. Un serpentín acompañado
por un dispositivo controlador del fuego, servía para calentar
el hidrógeno, de manera que se dilatase y así
proporcionase la fuerza ascendente necesaria al globo.
Cuando Kennedy trata de convencerlo para que abandone
la idea del viaje Fergusson le responde:
"Los obstáculos se han creado para
vencerlos. En cuanto a los peligros, ¿quién es capaz de
librarse de ellos?. Cada paso, en la vida, constituye un peligro, puede
ser peligroso sentarse a comer o ponerse el sombrero. Además hay
que considerar lo que ha de suceder como sucedido ya y mirar el
porvenir como presente, porque el porvenir no es sino un presente
más lejano".
Fergusson simboliza la fuerza de todo hombre de
ciencia y su pasión por descubrir siempre nuevos horizontes, sin
desmayar ante las dificultades que se le presenten.
¿No es esto parte de la
misma esencia de la obra verniana?
|
|
Capitán Nemo |
(Veinte mil leguas de viaje submarino, La isla
misteriosa)
|
|
Surcando el fondo de los mares, a bordo
de su Nautilus, el capitán Nemo ataca a los buques de guerra.
Este enigmático hombre es tal vez el personaje más grande
que haya creado Verne. Es uno de sus personajes más conocidos y
universales.
Cuando Pierre Aronnax, Ned Land y Conseil se
encuentran a bordo del Nautilus tienen que enfrentarse a un mundo
completamente nuevo. Todos los miembros de la tripulación del
submarino hablan un idioma desconocido y parecen venir de varias
etnias. El capitán Nemo, quien no se considera un hombre
civilizado, dirige su máquina a través de los
océanos.
"No soy un hombre civilizado. Rompí con la
sociedad por razones que yo solo se apreciar", dice Nemo en uno de
los capítulos de la historia.
Sin embargo, en La isla misteriosa, se
descubren detalles pasados de la vida de Nemo. Cuando los cinco
náufragos de la isla Lincoln conocen a Nemo, este les
confía secretos sumamente asombrosos.
Finalmente se conoce que Nemo es de origen indio, que
en el pasado era el príncipe de Dakkar, el hijo de un
rajá, que odiaba con todas sus fuerzas al Reino Unido, al cual
su vieja patria le debía su servidumbre. Sediento de
independencia, había abandonado su país junto con otros
fieles amigos con el objetivo de surcar los mares y encontrar la
libertad que nunca habían tenido.
Nemo murió en su submarino justo bajo la isla
de Lincoln, donde había encontrado a los cinco náufragos
a los cuales ayudó.
Es tan controvertido el carácter de Nemo que a
su vez puede escogérsele como símbolo positivo y
negativo. Positivo por representar a aquel ser humano que siempre va en
busca de su ideal, por el ser humano que no se somete a ser esclavo y
desea su libertad. Negativo en el sentido de romper de golpe con todo
lo que lo rodea y tomar venganza con sus propias manos contra el mundo
exterior.
Esta es una de las historias más impresionantes
que Verne haya escrito. Tanto Veinte mil leguas de viaje
submarino como La isla misteriosa son dos novelas de
profundo carácter humano, las cuales son necesarias que sean
leídas una y otra vez.
|
|
Phileas Fogg |
(La vuelta al mundo en ochenta días)
|
|
Uno de los personajes más fascinantes que Verne haya
creado. Era un hombre imperturbable, callado e impasible. El
carácter del ciudadano inglés, tal y como lo veía
Verne es reflejado en Phileas. Este hombre es descrito por Verne de la
siguiente forma:
"Resumiendo: Encontrar algo que fuese menos
comunicativo que este caballero era muy difícil. Hablaba lo
menos posible y parecía de tanto más misterioso cuanto
silencioso era Llevaba su vida al día; pero siempre hacía
lo mismo, de tan matemático modo que la imaginación
descontenta buscaba algo más allá"
Antes de comenzar su viaje alrededor del mundo Phileas
le había dado la bienvenida a su nuevo sirviente llamado Juan
Picaporte, en su casa en el número 7 de Saville-Row. El
señor Fogg había despedido a su anterior sirviente por el
hecho de haberle llevado el agua para afeitarse a ochenta y cuatro
grados Fahrenheit en vez de ochenta y seis. Esto demuestra cuan preciso
era Fogg en sus hábitos usuales. Su horario era siempre el
mismo. Nunca cambiaba.
Sin embargo, cierto día, Phileas Fogg hace una
apuesta poco usual: él dice que puede darle la vuelta al mundo
en solo ochenta días. Al regresar a casa, Picaporte se ve en la
obligación de seguirlo. Preocupado por la precipitada partida de
Phileas Fogg, un agente de policía de nombre Fix lo sigue a
través de todo el viaje, creyendo que Fogg es el culpable del
robo de un banco cometido días antes. Al final de su
fantástico viaje Fogg nota que no ha tenido ni ganancias, ni
perdidas en el viaje. Lo único que ha adquirido en el trayecto
es una esposa. Su nombre es Aouda.
|
|
Otto Lidenbrock |
(Viaje al centro de la Tierra)
|
|
"Era profesor del Johannaeum, donde
explicaba la cátedra de mineralogía,
enfureciéndose por regla general una o dos veces en cada clase.
Y no porque le preocupase el deseo de tener discípulos
aplicados...Enseñaba subjuntivamente según una
expresión de la filosofía alemana, enseñaba para
él y no para los otros. Era un sabio egoísta, un pozo de
ciencia cuya polea rechinaba cuando de él se quería sacar
algo. Era en una palabra, un avaro...Mi tío no gozaba, por
desgracia de una gran facilidad de palabra, por lo menos cuando se
expresaba en público...Comoquiera que sea no me cansaré
de repetir que mi tío era un verdadero
sabio..."
De esta forma Axel Lidenbrock nos describe a su
tío en los primeros capítulos de esta apasionante
historia. En resumen, el profesor Otto Lidenbrock, era un mineralogista
erudito que vivía en Hamburgo, en Alemania. Al hacer un
descubrimiento asombroso, arrastra a su sobrino junto con él en
un viaje a las entrañas de la tierra.
Su descubrimiento consiste en el hallazgo de una
inscripción escrita por Arne Saknussemm, un famoso alquimista
islandés que vivió en el siglo XVI. En el se indicaba que
un volcán islandés, el Sneffels, podría ser una
puerta de entrada hacia el mundo subterráneo, mundo que
Lidenbrock quiere explorar. Con la ayuda de su sobrino y un valiente
islandés llamado Hans Bjelke, parte hacia la
expedición.
Dentro del cráter, los osados exploradores
encontraron los más disímiles obstáculos que
llegaron a poner en peligro sus vidas y en medio de todo esto Axel
logra conocer la verdadera personalidad de su tío, al cual
comienza a ver con otros ojos.
|
|
Michel Ardán |
(De la Tierra a la Luna, Viaje al centro de la
Tierra)
|
|
El nombre de Michel Ardan es el resultado
de un anagrama; de hecho, Julio Verne tenía un amigo llamado
Nadar. Al cambiar las letras de posición (NAdAR/ARdAN), se
obtiene el nombre de Ardan.
Michel Ardan es francés, tan loco como
brillante y es muy conocido por sus increíbles aventuras. Esto
modifica todos los planes del Gun-Club de enviar un proyectil de
cañón a la Luna. Michel lanza un desafío y decide
embarcar a bordo del proyectil, a cuenta y riesgo de lo que pueda
ocurrirle. Logra convencer a Impey Barbicane, el presidente del
Gun-Club, así como a su peor enemigo, el capitán Nicholl,
para que embarquen junto a él hacia la Luna.
Julio Verne lo describe de la siguiente manera:
"Era este un hombre de unos cuarenta y dos años, alto
pero algo cargado de espaldas como esas cariátides que sostienen
balcones en sus hombros. Su cabeza enérgica, verdadera cabeza de
león, sacudía de cuando en cuando una cabellera roja que
parecía realmente una guedeja. Una cara corta, ancha en las
sienes, adornada con unos bigotes erizados como los de un gato y
mechones de pelos amarillentos que salpicaban sus mejillas, ojos
redondos de los que partía una mirada miope y como extraviada,
completaban aquella fisonomía eminentemente felina. Pero la
nariz era de un dibujo atrevido, la boca perfecta, la frente alta,
inteligente y surcada como un campo que no ha estado nunca inculto. Un
cuerpo bien desarrollado, descansando sobre unas largas piernas, brazos
musculosos, que eran poderosas y bien apoyadas palancas, un continente
resuelto hacían de aquel europeo un buen mozo sólidamente
constituido...", "...Sin dudas, se encontraba en el
cráneo y en la fisonomía de aquel personaje los signos
indiscutibles de la combatividad, es decir, el valor en el peligro y la
tendencia a sobrepujar los obstáculos; los de la benevolencia y
los de apego a lo maravilloso..."
|
|
Ciro Smith |
(La isla misteriosa)
|
|
Ciro junto a Harbert Brown, quien es un joven
huérfano - de quince años de edad - estudioso de
zoología y botánica, el experimentado marinero Pencroff,
el periodista Gédéon Spilett y su sirviente Nab, escapa
desde la ciudad de Richmond, en un globo el 20 de marzo de 1865, y
pocos días después encalla en una isla abandonada en el
Pacífico Sur.
Ciro Smith, era un ingeniero fuerte e inteligente. Su
utilidad en esta isla fue grande. Sin él sus compañeros
de aventuras no habrían sobrevivido nunca. Con su indiscutible
talento, proyectó varias construcciones, entre las que se
encontraban la de "la casa de granito", un ascensor que
funcionaba con energía hidráulica, un corral y un
telégrafo.
Verne hizo converger en este hombre el
carácter de todo ser humano al luchar por la supervivencia.
Sitúa a los personajes de su novela en una isla y carentes de
provisión alguna. Los cinco individuos tienen que hacer sus
mayores esfuerzos para poder sobrevivir a la situación. Los
personajes tienen entonces que valerse de aquello que les da la
naturaleza y elaborar sus propias condiciones de vida.
|
|
Santiago Paganel |
(Los hijos del capitán Grant)
|
|
Santiago Paganel es geógrafo de profesión y es
además secretario de la Sociedad Geográfica de
París. El 25 de agosto el francés cree embarcar a bordo
del Escocia, barco que lo llevaría hacia una mision que
había de cumplir en las Indias. En la mañana, cuando
entra en conversación con John Mangles y Lord Glenarvan,
éstos le revelan que el barco en que había zarpado no era
otro que el Duncan, que se dirigía hacia Concepción en
Chile con el objetivo de rescatar a las víctimas de un
naufragio.
Al oír esto Paganel decide desembarcar en
Madeira. Al llegar a las islas cambia de idea y pide que sea dejado en
la próxima parada del yate, pero aquí también
desiste de bajar a tierra firme. Es entonces, cuando algunos
días después finalmente decide permanecer a bordo del
barco y ayudar a toda la tripulación a buscar al capitán
Grant y a sus amigos.
Santiago Paganel es uno de los personajes mas
originales de Julio Verne, uno de los más apasionantes en su
propia personalidad y en su forma particular de actuar.
"Aquel hombre, alto, seco y huesudo,
representaba unos cuarenta años y parecía un clavo largo
de cabeza gruesa. En efecto, su cabeza era grande y achatada, su frente
prominente, su nariz larga, su boca grande, su barbilla saliente y
picuda. En cuanto a sus ojos, se disimulaban tras unas enormes gafas
redondas, y su mirada denotaba esa indecisión peculiar de los
nictálopes. Su fisonomía denunciaba a un hombre
inteligente y jovial; no tenía el empaque de esos graves
personajes que no ríen nunca por sistema; y cuya nulidad se
cubre con una máscara seria; por el contrario, su desenvoltura,
su franqueza, demostraban claramente que sabía tomar a personas
y cosas por el lado bueno. Sin haber hablado todavía se le
sentía locuaz, y sobre todo distraído, como esas gentes
que no ven lo que miran, ni entienden lo que oyen. Iba cubierto con una
gorra de viaje, calzado con fuertes zapatos de color y polainas de
cuero; vestía un pantalón de terciopelo de color
castaño y americana de la misma tela, con enormes bolsillos
atestados, al parecer, de cuadernos, agendas, libros de apuntes,
carteras y otros mil objetos tan molestos como inútiles, sin
mencionar un catalejo"
Era el erudito personaje, aquel hombre de
ciencia que siempre tenía una respuesta para todo, pero a la vez
añade matices de comedia durante su conversación con el
resto de las personas. Su distracción es tal que llega a
aprender el idioma portugués pensando que es español.
Otra de sus grandes distracciones lo lleva a hacer una
interpretación errónea del mensaje enviado por el
capitán Grant y que los lleva inicialmente hacia las costas de
la América del Sur.
|
|
Miguel Strogoff |
(Miguel Strogoff)
|
|
Quizás una de sus obras más logradas
desde el punto de vista humano y sentimental lo constituyó
Miguel Strogoff.
Verne nos describe al correo del zar de la siguiente
manera: "Era un hombre alto, vigoroso, de ancha espaldas y
pecho robusto; su cabeza poderosa tenía las
características de la raza caucásica...Sobre su cabeza,
cuadrada en la parte superior y ancha de frente, ondulaba una abundante
cabellera, cuyos bucles escapábanse por debajo del gorro
moscovita cuando se cubría y su rostro ordinariamente
pálido, únicamente se alteraba a algún movimiento
rápido del corazón...Tenía el temperamento del
hombre decidido, que adopta rápidamente una resolución,
que no se muerde las uñas en la incertidumbre, que no se rasca
las orejas en la duda y que no resbala en la indecisión...cuando
caminaba, lo hacía con gran seguridad y notable desenvoltura en
los movimientos, cosa que demostraba la confianza y la gran fuerza de
voluntad de su espíritu..."
A lo largo de toda la novela, Miguel trata de
atravesar un país lleno de enemigos, con el propósito de
llevar un correo que podría salvar a su tierra natal de la
agresión extranjera. Sus sentimientos patrióticos y del
deber como soldado del zar le hacen seguir hacia delante en sus
proyectos y nunca desfallecer. Son varias las aventuras y los
obstáculos que Miguel enfrenta en su camino hacia la ciudad de
Irkutsk.
Verne se las arregla para que sus lectores sientan la
pasión y el ardor con que Miguel Strogoff desempeña su
importante misión, la cual lleva hasta sus últimas
consecuencias, eliminando al traidor. No es hasta los momentos finales
de la novela que Verne revela el gran enigma científico que hizo
que todos pensaran que Miguel había quedado ciego, cuando en
realidad nunca lo había estado.
|
|
Impey Barbicane |
(De la Tierra a la Luna, Alrededor de la Luna, El
secreto de Maston)
|
|
Impey Barbicane, es el presidente del Gun-Club de Baltimore, la
cual estaba bastante avanzada en cuanto a la tecnología de las
armas de fuego se refiere. Él alega que nada le es imposible a
la balística moderna. Es el clásico hombre norteamericano
del siglo XIX.
"Impey Barbicane era un hombre de unos
cuarenta años, sereno, frío, austero, de un
carácter eminentemente formal y reconcentrado; exacto como un
cronómetro, de un temperamento a toda prueba, de una
resolución inquebrantable. Poco caballeresco aunque aventurero,
siempre resuelto a trasladar del campo de la especulación al de
la práctica las más temerarias empresas, era el hombre
por excelencia de la Nueva Inglaterra, el nordista colonizador, el
descendiente de aquellos Cabezas Redondas tan funestas a los Estuardos,
y el implacable enemigo de los aristócratas del Sur, de los
antiguos caballeros de la madre patria. En una palabra, era un puro
yanqui".
La guerra de secesión había terminado.
Por este motivo la asociación no tenía nada que hacer y
es entonces que se propone la idea de construir un cañón
y un proyectil capaz de llegar a la Luna. Elabora el proyecto junto a
los demás miembros del Gun-Club; pero un francés, Michel
Ardan, viene a modificar sus planes, al extremo de proponerle que
embarque con él a bordo del proyectil.
Barbicane reaparece luego en una novela posterior de
Julio Verne titulada El secreto de Maston. Aquí junto al
famoso matemático del Gun-Club juega un papel fundamental en un
plan concebido por ambos para alterar la rotación del eje de la
Tierra.
|
|
Ayrton o Ben Joyce |
(Los hijos del capitán Grant, La isla
misteriosa)
|
|
Traidor en Los hijos del capitán Grant y fiel en
La isla misteriosa, Ayrton es una de las almas arrepentidas
dentro de la obra de Julio Verne.
En Los hijos del capitán Grant,
él incita a la tripulación del Britannia a un
motín a bordo, provocando que el capitán del barco quede
abandonado en la costa oriental de Australia. Sólo en el
continente, forma una banda de convictos y se hace conocer en el lugar
con el nombre falso de Ben Joyce. Su banda pronto se convierte en una
de las más peligrosas de Australia, llegan incluso hasta a
descarrilar un tren de pasajeros con el objetivo de robar.
Engaña además a Lord Glenarvan, dueño del Duncan,
que es el velero que salió en la búsqueda del
capitán perdido.
Una vez que es descubierto, es atrapado y se le deja
en la isla de Tabor - la misma donde Grant y los otros sobrevivientes
del naufragio del Britannia fueron abandonados - dejando que con el
tiempo expiara todos sus crímenes. Permanece un gran tiempo en
el lugar, al extremo de que llega el momento en que ya pierde todo tipo
de articulación posible de palabra. Doce años
después Ayrton es encontrado. Se confiesa sinceramente
arrepentido de todos las fechorías cometidas.
Verne se las arregla para que este personaje sea
detestable en Los hijos del capitán Grant, pero sin
embargo el lector no deja de sentir cierto aprecio por él en
La isla misteriosa. La confianza de Verne en el hombre como ser
humano tiene su esencia en este personaje. Todo hombre - decía
-, tiene algo de bueno y de malo.
|
|
Doctor Sarrasín |
(Los quinientos millones de la Begún)
|
|
Julio Verne describe al doctor Sarrasín al
principio de su novela de la siguiente manera:
"Era un hombre de cincuenta años, de
facciones finas, de ojos vivos y limpios, que se veían a
través de sus gafas de acero, de fisonomía a la vez grave
y amable; uno de estos individuos, en fin, de quienes se dice, al
verlos por primera vez: "Este es un buen hombre". A aquella
hora matinal, aunque su actitud no manifestaba afectación
alguna, el doctor se hallaba ya recién afeitado y con corbata
blanca".
De repente él doctor se convierte en heredero
de la fortuna de la Begún Gokool, la cual es la esposa del
segundo matrimonio de Jean-Jacques Langévol, del cual es el
único descendiente con vida. La fortuna asciende a 500 millones
de francos. Sarrasín decide financiar con su parte de la suma,
la construcción de una ciudad ideal, absolutamente
higiénica, a la que él llamará France-Ville. El se
dirige al Congreso de Higiene para hacer público el anuncio.
En la disertación habla de las malas
condiciones de vida en la que la mayoría de los hombre viven, y
esto deriva en verdaderos focos de infección. El doctor propone
entonces construir una ciudad que sirviera de modelo al resto de las
naciones del mundo y donde todas estas dificultades hubieran sido
superadas.
Sin embargo, alguien se opone a los planes del doctor
Sarrasin. La otra mitad de la herencia le corresponde a Herr Schultze,
un alemán que dice ser el nieto de la hermana mayor de
Jean-Jacques Langévol. Los planes de Schultze son completamente
diferentes a los del francés. El piensa construir una ciudad de
acero en las afueras de France-Ville. Esta ciudad será el lugar
donde se fabricarán poderosas armas para destruir a la fundada
por el doctor francés. Afortunadamente, Marcel Bruckman llega a
conocer a tiempo los planes de Schultze y puede advertirle a
Sarrasín de los planes del alemán.
|
|
Herr Schultze |
(Los quinientos millones de la Begún)
|
|
En Los quinientos millones de la Begún,
Julio Verne hace un retrato exacto y adelantado de lo que sería
en el siglo XX el nazismo y su tristemente célebre caudillo
Adolfo Hitler, quien guarda una asombrosa similitud con el Herr
Schultze de su novela.
Verne dice sobre esto: "El profesor Schultze
no pudo continuar dando explicaciones al señor Sharp. Contra su
costumbre, casi había sido prolijo. Cierto es que aquello
constituía el único asunto en el cual era inagotable. En
efecto, se trataba para él de demostrar al señor Sharp,
inglés, la necesidad de que predominase la raza germánica
sobre todas las demás. Si insistía en la idea de reclamar
aquella herencia, era, sobre todo para arrancarla de las manos
francesas, que solo podrían hacer de ella un uso indebido...Lo
que detestaba en su adversario era, más que nada, su
nacionalidad...Ante un alemán seguramente no
insistiría..."
Después de haber conseguido una parte de la
herencia, Schultze usa este dinero para construir una ciudad de acero
donde se fabricarían poderosas armas para aniquilar
France-Ville, la ciudad absolutamente higiénica del doctor
Sarrasín.
Un personaje complementa al otro. El doctor
Sarrasín simboliza toda la parte de bien que pueda existir en un
ser humano, al extremo de dedicar la suma de su herencia a construir
una ciudad soñada muchas veces por los humanos, donde todos sea
limpio, donde las personas convivan en la más perfecta
armonía. Por su parte Herr Schultze es el símbolo de la
desesperanza y la discriminación racial. Es el personaje que
lleva la guerra y las armas a la mente de los humanos, es aquel que
desecha todo sueño de igualdad y utiliza la fuerza para lograr
su objetivo final.
|
Subir
|